Final

Las tendencias de la televisión colombiana indican que este medio está monopolizado por las grandes familias adineradas del país. “Hasta hace un año, la propiedad del espectro electromagnético era exclusiva del estado. Durante 1998, los dos primeros canales nacionales privados fueron adjudicados a los dos más grandes grupos económicos del país, el Canal Caracol, propiedad del Grupo Bavaria, y Canal RCN, propiedad de la Organización Ardila Lulle. Un canal local, City TV, le fue adjudicado al más grande conglomerado de comunicaciones del país, Casa Editorial El Tiempo”, Colombia: tendencias en la comunicación y contexto.

Lo anterior es preocupante, puesto que significa que la televisión está siendo cerrada y que es poca la confiabilidad y veracidad de los informativos de éstos canales, por ejemplo, debido a que están al servicio de sus propios imperios, lo cual suscita una manipulación de la información de acuerdo a los interés que puedan tener los dueños de los medios.

Y es por esta manipulación que lo primordial es tener a la “masa” entretenida con telenovelas y programas de concursos como Dígalo Cantando, emitido por el canal Caracol. Es un programa que premia el desocupe de las personas que en vez de estar preocupadas por estudiar o culturizarse, dedican su tiempo a aprenderse las letras de las canciones, es un programa que el que el conocimiento no vale nada, a menos que sea de las canciones solicitadas.

En cuanto a edición no se presentan mayores problemáticas, al contrario los errores son casi imperceptibles. El set es muy agradable, manejan cámara rápida en el desarrollo del concurso, hay una relación directa con el público, además utilizan los recursos audiovisuales, visuales en el momento del karaoke y a lo largo del programa, al igual que lo sonoro, debido a que se valen de la banda para tocar las pistas de las canciones y de esta manera hacer más fácil a los participantes el recuerdo de las canciones.

El set es muy moderno e iluminado, juegan al máximo con los recursos expresivos desde el manejo de la intertextualidad en los tres textos. Sin embargo, es un texto que carece de contenido productivo para la audiencia, su objetivo es entretener no educar ni informar, lo cual deja un gran vacio en el objetivo de los medios masivos, puesto que las programaciones no están generando ningún tipo de cambio o educación en el público, por el contrario premian los conocimientos banales que no significan ningún tipo de esfuerzos.

Sin embargo, el poder económico posibilita los grandes alcances a las audiencias. Sin embargo, no sólo lo privado existe, aunque pocas personas lo crean, puesto que viven al día con los canales RCN y Caracol, pues no es así, por ejemplo, en el canal regional Expresiones del Valle, Cable Unión emite un informativo local llamado CNC, el cual presenta gran cantidad de noticias locales, regionales e internacionales, tiene varias secciones en las cuales invita al cuestionamiento y a la crítica de los sucesos por los que atraviesa la región. Se destacó por un gran contenido de noticias del pasado proceso electoral.

A pesar de esto, es un noticiero realizado con un presupuesto no tan elevado como el de los programas de los canales privados, como consecuencia de ello, observé falencias en el proceso de edición, cortes abruptos, a veces no coinciden los titulares con la noticia. El estudio es muy sencillo y hasta artesanal. El manejo de la cámara no es muy cambiante, predominan los planos medios, no hay unas variaciones determinantes en el ritmo y básicamente lo que se resalta es la calidad del contenido informativo. Utiliza subtítulos pero son pocos los cambios en cuanto al material audiovisual.

En contraste con lo anterior, tenemos el programa de Señal Colombia, La tele de Juancho, el cual tiene una utilización óptima de los recursos expresivos. Maneja cambios de color en las imágenes a blanco y negro, predomina la cámara rápida por ser un programa dinámico. Los presentadores son dos niños con un alto grado de crítica.

La temática del programa se desarrolla en la resolución de conflictos en la pubertad. Entrevistan a otros niños y hacen entrevistas a personas especializadas en los temas, utilizan testimonios y tocan temáticas tan coyunturales como el uso de las drogas y los diversos comportamientos que se pueden sentir en la pubertad.

Juegan con imágenes virtuales, utilizan caricaturas enfocadas a la moraleja. Hacen notas, reportajes muy visuales, por lo que la verosimilitud en éste programa es trabajada de una manera fenomenal, donde son los niños los que entrevistan y llevan las riendas del programa.

Es un programa muy rico en contenido, el cual se encuentra enmarcado en una coherencia intertextual, donde las temáticas se refuerzan con testimonios, caricaturas y videos reales, lo que hace más interesante el discurso audiovisual.

Se puede decir, que la belleza del programa está estéticamente fundamentada en los colores que manejan, en el dinamismo y la frescura tanto del montaje como de los presentadores.

En conclusión, luego de este muestreo por tres diferentes tipos de programas televisivos, lo local, lo privado y lo institucional, puedo afirmar que lo económico es un factor decisivo a la hora de medir la audiencia, por ejemplo, La tele de Juancho es un programa muy instructivo y educativo, con recursos expresivos muy limpios, sin embargo, entre el público tiene más audiencia Dígalo Cantando, un programa con cero contenido.

Entonces, tal vez sea necesario que el cambio empiece por nosotros mismos, al ser televidentes de programas y canales que no se encuentren manipulados por el poder, si bien es cierto que la comunicación transparente es una utopía, por lo menos nos acercanos al abrir nuestra mente a otro tipo de programaciones diferentes a las de RCN y Caracol.

Es posible ser agente de cambio y volver a concebir a la televisión como un medio de comunicación de servicio público del cual todos nos podamos beneficiar.


AZUL


Azul es la primer película de la trilogía Azul, Rojo y Blanco del director polaco Krzysztof Kieslowski, es en cuanto a sonido una de las mejores películas que he visto esta tan bien pensado que sin desmeritar la trama; esta película se caracteriza por tener un excelente sonido capaz de transmitir lo que no logra la película por tener desde mi punto de vista un desarrollo lento, cabe anotar que la trama es buena pero la forma en que se desenvuelve deja o por lo menos a mi mucho que desear.

Pocas veces había vista un film en que la banda sonora fuera solo música clásica de hecho muchas veces pensé que esto sería aburrido, pero con Azul queda demostrado que si se logra un equilibrio entre la sinfonía y la trama se puede hacer de la música clásica el mejor acólito de cualquier película.

La película tiene una gran carga de sentimientos pues su protagonista Julie acaba de pasar por una de las más grandes pérdidas de un ser humano la muerte de un familiar, ella pierde a su esposo y su pequeña hija en un accidente automovilístico por eso creo el nombre de la película Azul, pues creo que este es el color indicado para representar la soledad que Julie siente siendo este un color frio y dependiendo de la tonalidad sobrio y hasta triste.

Durante el transcurso de la trama el color azul está representado en la piscina en la que la protagonista suele zambullirse en momentos de ansiedad y desesperanza y en una lámpara que conserva con recelo pues era de su hija.

VANTAGE POINT

La película Vantage Point (justo en la mira) del director Peter Travis donde el instrumento por excelencia es el sonido aparte de manejar una buena trama es él quien se gana los aplausos pues sirve no solo para ambientar sino para darle fuerza a la trama gracias al sonido de suspenso que manejan durante toda la película, es capaz de jugar con el espectador haciéndolo sentir que es parte de la película puesto que logra hacerlo pasar por todas las emociones, un instante de angustia pasando por la desesperanza.

Y luego llega el estruendo de la explosión aquí el sonido cambia pasa de ser un sonido de angustia a ser algo más sublime pues ahora no es solo sonido es el pasar de imágenes de los personajes confundidos mezclándose con ese sonido de desesperanza y desolación forman una escena magnifica capaz de calar y dejar huella en la audiencia.


Este es un buen film, el manejo de cámaras es perfecto para demostrar que sienten y piensas cada uno de los personajes, la agilidad de la trama la hace entretenida pero como lo he manifestado a lo largo del escrito esta película es sonido puro.

La sirena de la ambulancia, los disparos, el sonar de los carros todo es un conjunto magnifico sin el cual Justo en la Mira pasaría a la historia como una película más de acción.


Un sonido intachable durante la hora y veintitrés minutos que dura, un sonido que logra despertar sentimientos de odio, impotencia, angustia y desesperanza; para luego convertirse en una luz de esperanza demostrando que la justica logro vencer.

WELCOME TO THE UNITED STATES

Paraíso Travel, película dirigida por Simón Brand y basada en el libro de Jorge Franco que lleva el mismo nombre, rompe con el esquema de películas colombianas que solo tratan de violencia y narcotráfico, este es un film de ficción que narra la travesía de Reina y Marlon dos jóvenes paisas que se embarcan en un viaje en busca del sueño americano.

Trabaja bajo una estructura narrativa no lineal, la trama se desarrolla en un conflicto continuo o en otros términos en un nudo eterno para luego dar fin al film con un desenlace poco esperado de hecho no termina (final abierto) deja a la audiencia en una angustia interminable de no saber si abrió si era o no, pero a la vez con la libertad de terminar la historia como más le guste permitiéndole dejar volar su imaginación.

El recurso de flash back pienso le da mucha fuerza al film porque es capaz de hacer viajar al espectador por todos los momentos álgidos que los protagonistas bien o han vivido al igual que los recursos estéticos como lo son el manejo de planos que en la película trabajan con todos desde el picado pasando por planos medios y primeros planos, el manejo del color es otro punto valioso pues logran manejarlo de tal forma que consiguen transmitir el frio que se sienten los protagonistas o en otra escena lo sucio y mal-oliente del lugar.

El sonido dentro de la película juega un papel importante porque ayuda a sentir por ejemplo la desesperanza por la que atraviesa el protagonista o no solo los sentimientos de él sino de los personajes que intervienen en ella, el sonido funciona muy bien en la película pues la mezcla de este y el color obtienen escenas perfectas capaces de plasmar todos los sentimientos.

LA MUJER DE CORREA

El pasado 5 de marzo la casa pro artes abrió sus puertas para presentar la obra más reciente del artista bogotano Hernán Darío Correa, donde el concepto central es el desnudo femenino.

Desde mi punto de vista la obra raya en lo pornográfico, pero siendo yo una persona de gustos un poco excéntricos es para mí una obra magnífica en la que el artista logra plasmar en sus pinturas a una mujer que disfruta de su sexualidad, una mujer que no teme mostrar su cuerpo sin importar medidas ni esquemas sociales.

En su obra realizada sobre lienzo Correa logra despertar el voyerismo que todos llevamos dentro y que por miedo a la sociedad o por simple vergüenza propia no somos capaces de exteriorizar, es este el punto que me parece importante resaltar de la obra el poco miedo que siente Correa por mostrar al mundo que la sexualidad de la mujer no es pecado, que es un acto natural y que en vez de escandalizarnos con algo tan estereotipado y cotidiano deberíamos dejarnos seducir por esta mujer y por esta propuesta y ser capaces de ver que mas allá de una vagina esta la liberación de una mujer que disfruta de su sensualidad y su cuerpo.

Otro uso significativo que Correa utiliza dentro de su obra es el color que usa para enfatizar partes que el artista considere de importancia.

Para finalizar quisiera felicitar al artista Hernán Darío Correa por tan excelente propuesta y por atreverse a romper esquemas, porque el desnudo es un tema ya bastante trabajado durante muchos años por los artistas, pero siempre haciendo alusión a una mujer angelical, puritana quizá una no mujer porque mujer con tales características no se ve, en cambio él hace honor a una mujer terrenal con defectos pero feliz de ser mujer y madura capaz de divertirse con su cuerpo.

E l arte Kitsch y sus discípulos.



El arte Kitsch es aquel que nace en Alemania y nace para denominar a toda cosa o creación que pretende ser pero no es, es decir para todos los objetos cursis, coloridos o recargados; aquellos recuerdos de playa hechos de conchas. Está presente en todos los ambientes y estratos siempre que encuentren algo falto de autenticidad estética y solo en busca de aceptación comercial no duden en afirmar que es kitsch.

Los tan queridos patos chismosos encima del televisor kitsch, el collar de perlas falsas de mamá kitsch, el cuadro de “arte barroco” sobre el comedor kitsch.

El arte Kitsch desde su concepción no pretende más que pedir a sus espectadores el dinero, ni siquiera su tiempo o apreciación. El arte kitsch es el antítesis mismo del arte antigua y contemporánea.

Los medios no están exentos de lo kitsch, estos en su afán de rating se dejan permear por el mismo, dejando de lado su misión y convirtiéndose solo en productos de consumo vacios y sin ningún tipo de estética claro ejemplo de esto es el programa de Telehit Sabrina Sabrok para el que lo aguante todo.

Este programa es kitsch desde su creación misma, el escenario rojo intenso la escenografía obscena, sin dejar de lado la presentadora y los invitados que se presentan con los trajes mas exhibicionistas y grotescos.

Siendo un programa cuyo tema central es el sexo, se reconoce que para el público en general los temas a tratar serian temas fuertes, pero la forma en que manejan estos es la más basta posible demostrando la falta de información y respeto hacia el público, hace una burla de la vida sexual de sus invitados incitándolos a realizar cualquier cantidad de actos obscenos, utilizando juguetes sexuales de la forma más burlesca. Por estas y muchas razones que ustedes podrán apreciar en el video puedo concluir que el programa de Sabrina es un gran adepto del arte Kitsch.

TRAGICOMEDIA COLOMBO-VENEZOLANA

La política es uno de los campos más difíciles de explicar desde lo objetivo pues todo se guía por el partido o por si se es de derecha o izquierda, pero para tratar de entender un poco la relación Colombia – Venezuela lo hare desde las categorías de análisis cómico y trágico que desde mi punto de vista son los más acertados.

Empezare anotando que quizá mi discurso se torne subjetivo pero dije anteriormente en la política se tocan sensibilidades y afinidades.

Primero lo analizare desde lo cómico donde el protagonista es el dirigente Chávez pues él en medio de su lucha contra los Estados Unidos ve como un aliado importante a nuestro presidente Uribe y tratando de ridiculizarlo se ha valido de discursos un tanto mal redactados y cargados de un odio por así llamarlo hacia este. En muchos dada su falta de diplomacia y gallardía mas que revelar verdades o fallas del sistema de gobierno lo que logra es hacerse ver como un personaje pintoresco y mas que un enemigo político yo lo veo como patadas de ahogado pues como no logro hacer parte de su grupo socialista Uribe en respuesta a llegado con represarías absurdas.

Tratando de verse como un gran dirigente al gestionar la liberación de secuestrados lo que logra es hacer pensar a la ciudadanía que este tiene nexos La política es uno de los campos más difíciles de explicar desde lo objetivo pues todo se guía por el partido o por si se es de derecha o izquierda, pero para tratar de entender un poco la relación Colombia – Venezuela lo hare desde las categorías de análisis cómico y trágico que desde mi punto de vista son los más acertados.

Otro punto cómico es la idea más absurda que he escuchado en el año pretender quitar el rotulo de terroristas a las Farc, es acaso que el presidente Chávez no se ha enterado de las múltiples muertes que estos han realizado, de cómo han dejado sin hogar a millones de familias y ahora sentirse indignado por la muerte del Raúl Reye siendo este uno de los más grandes cabecillas y seguramente el causante de muchas de las tomas y muertes ejecutadas por sus subalternos.

Ahora tratare lo trágico que para mí es la difícil situación en la que se encuentran los que viven en las fronteras, la perdida de dinero por las importaciones, el dolor de las familias de los secuestrados que tenían fe en los acuerdos Chavez-Farc.

Trágico que un dirigente por estar en busca de poder se logre cegar y actuar de forma ruin.

EGO....... ESPERALO


La reciente expectativa creada alrededor del nuevo shampoo EGO solo para hombres ha generado todo tipo de comentarios la mayoría de estos alabando lo bien logrado de los comerciales desde un set sobrio siempre negro hasta la magnífica puesta en escena de Antonio Sanín su protagonista.

Con ayuda del humor Sanín hace un pequeño recorrido por la historia de los productos para el cabello donde el de los hombres nunca ha tenido cabida y las mujeres están envueltas en un sinfín de posibilidades que van desde el tipo de cabello pasando por el color y clima en el que se encuentren.

No se puede negar que es una campaña machista punto decisivo, pues al dirigirse a un público específico logra calar en el Ego de ellos y hacerlos desear algo que posiblemente nunca habían deseado, recalcando o creando una necesidad y sobre todo enfatizando en lo diferente de ambos sexos.

A lo largo de los diferentes spots más que resaltar el shampoo, el actor hace un discurso maravilloso en el que demanda la atención del mercado, ayudándose de altibajos de voz y de uno que otro gesto de enojo. Tratándola de clasificar en una de las categorías de la estética desde mi punto de vista cabe perfecta en lo cómico y lo trágico.

En lo cómico porque él logra robar una sonrisa del televidente al referirse de a este tema desde lo cotidiano herramienta muy importante puesto que así logra hacer un flash back en los hombres, tocarles su ego al llevarlos en al momento en que deben lavar su cabello con un shampoo con olor a fresa y para cabello rojo cuando lo que necesitan es uno que “quite la caspa y evite la caída del cabello”.

En lo trágico porque aunque suene un poco absurda la idea de desplazamiento él logra convencer no solo a los hombres sino también a las mujeres de lo abandonado que se han tenido ellos durante tantos años, de lo impotentes que se han sentido muchas veces por no tener un lugar en el baño y que en realidad necesitan su propio shampoo.

En los spots se presentan en planos medios, generales y primeros planos con los que logran enfatizar emociones o lemas. Para terminar desde mi punto de vista es uno de los mejores comerciales de los últimos años pues como lo he dicho es maravilloso el discurso y la forma en que le llegan al publico, pues es capaz de tocar las sensibilidades de ambos sexos.


"GUILLERMO TELL, TU HIJO CRECIO"




Cuando leemos o escuchamos la letra de la canción Guillermo Tell del cantautor cubano Carlos Varela (nada cercana a la historia del patriota suizo Guillermo Tell), la primera imagen mental es la rebeldía típica de la adolescencia, es el llamado que hace el hijo a su padre donde le dice que ya es hora de que el tome la “ballesta” en busca de independencia, situación que el padre no acepta con agrado por miedo a que su hijo falle.

Pero al ver el videoclip de la canción, las múltiples imágenes de Fidel Castro a lo largo de su mandato saltan a la vista y si revisamos la discografía de Varela y el género al que pertenece es ahí cuando nos damos cuenta de lo ambigua que resulta ser y que mas allá de ser un simple grito de rebeldía de un hijo es más bien el grito de un pueblo cansado del régimen al que se encuentran sometidos desde hace 48 años.

Es la voz del pueblo diciendo no más, exigiendo a su dirigente un cambio de actitud, que le permita ser parte de la toma de decisiones. Aquí es cuando las palabras ballesta, hijo y padre toman significado y la canción empieza a tener un mensaje más especifico dejamos de lado la idea de rebeldía adolescente y lo analizamos mas desde la historia del pueblo cubano, desde la vida cargada de tiranía que han tenido que vivir y cómo desde la lirica de Varela el pueblo clama la libertad que durante tantos años les ha sido esquiva.

EL GOL DE LOS HERMANOS CRUZ

El cantante, guitarrista y compositor español Eduardo Cruz se lanzo como solista a comienzos de este año, con su álbum titulado Cosas que contar, que según descripción del artista es una declaración de intenciones. Eso queda demostrado con la presentación del video del primer sencillo, donde sus dos hermanas Mónica y Penélope Cruz reconocida por su trayectoria artística, se presentan de forma sugestiva ante la audiencia.
El gran atractivo del video es el beso de la Actriz Penélope Cruz con una chica del set, beso que acapara toda la atención, convirtiéndose en el gancho publicitario perfecto, donde se deja de lado la interpretación del artista y se observa la audacia del director a la hora de editarlo, puesto que obliga al publico a ver y escuchar toda la canción para satisfacer con dos segundos su morbo.

Quienes se dedican a ver el video con el fin de rotularlo de pornográfico o erótico confirman la gran actuación de Penélope Cruz, que solo pretendía ayudar a su hermano a iniciar su carrera con “pie derecho”; no con esto pretendo decir que es la mejor forma de iniciarla, sin embargo, el objetivo planteado por director se logra satisfactoriamente.

Además, no comprendo por que a estas alturas del siglo XXI donde puedes ver el beso entre parejas del mismo sexo en cada esquina, los moralistas y religiosos lo tengan como plato de primera mesa, escandalizándose por algo que seguramente para Penélope Cruz es una actuación más.

Sin importar el tipo de publicidad, buena o mala, este video gracias a dicho beso se ha convertido en lo que llevamos del año en el video mas buscado por lo cibernautas según el periódico El país de España.